Joachim Meyer fue un maestro de esgrima alemán del siglo XVI. Él se diferencia de los maestros de la tradición de Liechtanuer que le precedieron en el sentido que el contenido de algunas de sus obras es presentado de una forma mucho más didáctica con el propósito de enseñar este arte a personas que no tenían ningún conocimiento sobre esta, ya que se cree que los tratados de esgrima anteriores a las publicaciones de Meyer, como el HS 3227a o el MS Dresden C.487, estaban dirigidos a individuos familiarizados con la esgrima.
Meyer ideó diagramas de cortes para sus estudiantes a partir de los cuales se pueden realizar ejercicios para la práctica de la espada larga, espada ropera y dussack, aunque su aplicación no se restringe sólo a estas armas. A continuación discutiremos un poco sobre los dos diagramas que aparecen en su libro Gründtliche Beschreibung der Kunst des Fechtens que fue impreso en 1570.
Primer Diagrama de Meyer (1570):
Éste es el primer diagrama que aparece su manual de 1570, y está formado por una cruz y un aspa superpuestas, cuyas líneas representan el curso o dirección que debe seguir un corte hasta alcanzar o cruzar el punto en el que todas las líneas se intersectan, punto que indica el nivel al que se encuentra el objetivo del atacante. Por ahora, practicaremos con la idea que este punto se halla a la altura del cuello del oponente (más adelante pueden probar ataques imaginando otros objetivos, como el rostro, el vientre o incluso el pecho del enemigo). Entonces, podemos realizar cortes que formen una recta desde el punto “A” hasta el punto “E” (corte vertical de arriba hacia abajo) o desde el punto “F” al punto “B” (corte diagonal de abajo hacia arriba, desde nuestra izquierda hacia la derecha), etc. Éste diagrama tiene una particularidad adicional, la cual explicaremos de forma superficial por el momento. En el lado derecho del diagrama se muestran las iniciales de cuatro líneas ideadas por Meyer “Sch, Zor, Zw, üb”, Scheittellini, Zornlini, Zwerchlini, y ubersich steyget lini respectivamente (D. Main, 2015), las cuales parecen haber recibido sus nombres a partir de cuatro cortes: Scheittelhau (un golpe a la cabeza de arriba hacia abajo), Zornhau (golpe de la ira), Zwerchau (una clase de corte horizontal dirigido a la cabeza) y una especie de Unterhau (golpe de abajo hacia arriba) que sigue una línea diagonal.
Lo que nos interesa de éste cuadro para los siguientes ejercicios con las líneas diagonales, pues éstas están basadas en las principales aberturas (blossen) a explotar en la tradición de Liechtenauer.
Segundo Diagrama de Meyer (1570):
Este segundo diagrama nos muestra una serie de números que siguen las líneas diagonales del diagrama anterior. ¿Y qué significan estos números? Simplemente las secuencias de cortes que debemos seguir y que explicaremos a continuación.
Lo primero que debemos reconocer son los cuatro números más alejados del centro en cada uno de los cuadrantes: el 1 (que está en la esquina superior derecha), el 2 (que está en la esquina inferior izquierda), el 3 (al lado del cuadrante anterior) y el 4 (esquina superior izquierda); todos estos números forman la primera secuencia.
El siguiente vídeo (ver enlace) nos muestra todas las secuencias de cortes que debemos identificar, comenzando con la primera secuencia que acabo de señalar:
Hue Nguyen – Meyer Square Sequence
Ahora trabajaremos con la primera secuencia utilizando sólo el filo largo de la espada. Los números que tenemos son 1, 2, 3 y 4, y estos indican el orden y el sentido que nuestros cortes deben seguir:
a) El 1 es un oberhau (corte de arriba hacia abajo) desde el lado derecho al izquierdo.
b) El 2 es un unterhau (corte de arriba hacia abajo) de izquierda a derecha
c) El 3 es otro unterhau de derecha a izquierda
d) El 4 es un oberhau de derecha a izquierda.
Quizá sea obvio, pero todos estos cortes deben seguir una trayectoria diagonal. Todas estas secuencias de cortes se pueden (y deben) practicarse conjuntamente con las guardias. En el caso de esta secuencia, podemos partir desde Vom Tag en el lado derecho (guardia alta o del tejado) para hacer e corte número 1, y dejamos que la espada descienda hasta terminar en Alber desde el lado izquierdo. Desde esa guardia, lanzamos el corte 2 hasta terminar en Ochs desde el lado derecho; luego, lanzamos el unterhau de tal forma que terminamos en Ochs desde el lado izquierdo; y el corte 4 se realiza desde el Ochs izquierdo hasta terminar en Alber del lado derecho. No olviden acompañar estos cortes con sus respectivos movimientos de pies; asimismo, pueden realizar esta secuencia avanzando, retrocediendo, e incluso combinando ambas mociones, hasta que los cortes y desplazamientos sean más fluidos (podrían comenzar repitiéndola unas diez veces, o hasta que crean que la hayan aprendido).
Después de repetir la primera secuencia, conéctenla con la segunda secuencia, la cual sería de la siguiente manera:
a) Desde la posición final de la secuencia anterior, la cual es Alber del lado derecho, el 1 es un unterhau de derecha a izquierda que termina en Ochs.
b) El 2 es un oberhau de izquierda a derecha.
c) El 3 es un oberhau de derecha a izquierda.
d) El 4 es un unterhau de izquierda a derecha.
Y luego continúan con las otras dos secuencias, repitiendo cada una hasta que puedan realizarlas de manera fluida.
Pueden practicar con este diagrama de cortes de Meyer de diversas formas para mejorar sus habilidades con la espada. Aquí tienen algunas ideas:
Ejercicio 1: Combinen los cortes dando pasos de un lado a otro, como si trataran de salir de la línea de ataque de su oponente para asestar un golpe de forma casi simultánea, lo cual pueden hacer realizando pasos triangulares mientras avanzan y retroceden.
Ejercicio 2: En vez de dejar que la espada sigua todo el recorrido de la línea (de A a E, de B a F, etc.), deténganse en el punto medio de la intersección, y a partir de ese punto lancen el siguiente ataque; pueden probar conectando todas las series de cortes siguiendo este patrón, tal y como se muestra en el siguiente enlace:
Graeme’s hema channel – Meyer Window
Ejercicio 3: Repitan cada corte dos veces al realizar cada una de las series; por ejemplo, lancen un corte número 1, luego otro 1, seguido del corte 2, y otra vez el 2, etc.
Ejercicio 4: Combinen repitiendo cortes por intervalos; por ejemplo, lancen un 1, después un 2, luego otro 2, después el 3, etc.
Ejercicio 5: Intenten realizar los cortes con el filo corto en vez del largo. Prueben y descubran nuevas formas de moverse y atacar.
Ejercicio 6: Realicen las secuencias combinando cortes con el filo largo y el filo corto.
Ejercicio 7: Añadan estocadas dirigidas al cuello de un oponente imaginario a intervalos después de cada corte; por ejemplo, lancen un 1, luego un 2, lancen una estocada, luego un 3, seguido de un 4, otra estocada, y pasen a la siguiente secuencia.
Debido a la versatilidad de los ejercicios que pueden realizarse con el diagrama de Meyer, pueden crear sus propias secuencias y ejercicios; podrían añadir fintas, invertir las series de cortes (empezando por el corte número 4 en vez del 1), alternar las secuencias de cortes, añadir más desplazamientos antes de cada corte, etc.
En síntesis, el diagrama de Meyer no sólo sirve para mostrar la trayectoria de los cortes, sino también a que reconozcamos la mecánica muscular detrás de cada uno de ellos, a estrechar el vínculo entre mente y cuerpo, e identificar los ataques más naturales para nuestro cuerpo a partir de distintas posturas.
¡Que tengan una buena semana!
Fuentes:
-D. Mains, Eric (2015), “Meyer’s Cross – The Cutting Lines of Joachim Meyer“, https://docs.google.com/file/d/0Bzihua89FAOWZ2JpWTAxb2tkUkE/edit
-Longsword Solo Drills – Meÿer Square, https://shaneenishry.com/blog/2017/01/03/longsword-solo-drills-meyer-square/
-Meyer, Joachim (1570), “Gründtliche Beschreibung der Kunst des Fechtens”, http://wiktenauer.com/wiki/Gr%C3%BCndtliche_Beschreibung_der_Kunst_des_Fechtens_(Joachim_Me%C3%BFer)