Fuhlen (Sentir)

Cgm 3711, folio 2r

Jörg Wilhalm Hutters kunst zu Augspurg (Cgm 3711), folio 2r.

Ahora si ocurre que el oponente permanece en la espada después del desvío, y ocurre que uno/él también permanece en la espada —sin haber realizado el Nachschlag todavía— entonces uno debe girar y mantenerse en la espada, y deberá sentir si el adversario es débil o fuerte en la espada. Y si siente que el oponente es fuerte, duro y rígido en la espada y sólo pretende presionar contra uno con su espada, entonces se debe ser débil y blando y ceder su fuerza completamente contra el oponente. Y así él deberá dejar ir la espada del oponente, para que pueda azotarlo y hacerse a un lado con esa presión. Y ahora uno podrá deslizarse y retirar su espada rápidamente y luego ir por las aberturas del oponente rápida y ágilmente, hacia la cabeza o al cuerpo, con golpes, estocadas y cortes, donde sea que uno pueda golpear con mayor certeza y de la forma más directa.

Porque mientras más fuerte presione el oponente con la espada, más lejos se apartará su espada a un lado cuando uno súbitamente se vuelve débil y deja que la espada se deslice fuera de ahí. Así el oponente se encontrará abierto para que uno puedo tocarlo o golpearlo de la forma que desee antes de que el oponente pueda recuperarse y realice su propio corte o estocada.

Si el oponente ahora es débil y blando en la espada y uno siente y nota esto, entonces uno deberá ser fuerte y duro en la espada y deberá arrojarse hacia adelante rápida y fuertemente en la espada, directa y frontalmente hacia la siguiente mejor abertura accesible. Justo como si una cuerda estuviera atada a la punta y tirara y girara su punta hacia la abertura más cercana, como si se deseara conseguir una estocada.

Ahora si el oponente es fuerte y se defiende de la estocada y la desvía al volverse fuerte en la espada otra vez, entonces uno nuevamente deberá volverse débil y blando y dejar que su espada se aparte de allí. Y al evadir de esta forma uno deberá buscar las aberturas rápidamente con golpes, estocadas o cortes, como uno desee. Y esto es lo que Liechtenauer quiere decir con las palabras “weich und hart” “blando y duro”.

Y este concepto proviene de la auctoritas cuando Aristóteles dice en el libro Peyarmenias: “La oposición brilla más claramente si se pone una a la otra que cuando se oponen ambas (están en conflicto) débil contra fuerte, duro contra débil y viceversa”. Si sólo es fuerte contra fuerte, el más fuerte siempre vencerá. Es por este motivo que la esgrima de Liechtenauer es un arte real y correcto, para que así un hombre débil pueda ganar con su arte e ingenio en la misma manera en la que un hombre fuerte puede vencer con su fuerza, pues de lo contrario ésta no sería un arte.

Debido a esto la esgrima enseña el sentir bien tal y como dice Liechtenauer: “Aprende a sentir, Indes es una palabra que corta” porque si tú estás en la espada contra alguien, y tú ahora eres habilidoso al sentir si tu oponente es débil o fuerte en la espada, Indes o mientras tú estés en el enganche, tú muy bien podrás observar y planear lo que deberías hacer contra él. Y de acuerdo a esta enseñanza y arte, él no podrá retirarse de la espada sin ser herido, porque Liechtenauer dice: Golpea que él está confundido cuando se retira (1).

Nuremberg Hausbuch (MS 3227a), folios 21v-22v.

“Fuhlen” es una noción que nos insta a aprender a sentir si el oponente es fuerte o débil en la espada en el momento en el que las espadas se interceptan tras un ataque o un bloqueo. El texto anterior es bastante directo con respecto a éste punto: tras el golpe, si uno siente que en el enganche o conexión (Bind) el oponente es fuerte (Hart) en la espada (es decir, ejerce una presión fuerte contra la espada), entonces en ese instante (Indes) uno debe ser débil y retirar la espada de manera tal que podamos ir por otra abertura mientras dejamos que el oponente se deje llevar por su propia fuerza; por otro lado, si el oponente es débil (ejerce poca presión contra la espada) en el enganche (Bind), en ese instante (Indes) uno debe ser fuerte y aplicar más fuerza para empujar la espada del oponente a un lado y herirlo con una estocada, corte o tajo.

Ahora bien, aprender a sentir (Fuhlen) es una habilidad que requiere práctica y que también exige un buen grado de familiaridad con el concepto de “Indes”, esto último sobretodo porque si nos demoramos demasiado en identificar cuándo el oponente está siendo débil o fuerte, este simplemente continuará atacando. Por fortuna, existen algunos ejercicios que pueden ayudarnos a adquirir y pulir nuestra habilidad para sentir la presión ejercida por el oponente.

Antes de comenzar, no obstante, me es necesario mencionar que la tradición de esgrima de Liechtenauer, al igual que la tradición italiana de Fiore dei Liberi, cuenta con la que quizá es la mejor “herramienta” para adquirir ésta habilidad, la cual es la lucha cuerpo a cuerpo sin armas denominada “Ringen” (“Abrazare” en la tradición italiana). El hecho de estar combatiendo sin armas para efectuar llaves o derribos nos obliga a estar en contacto constante con el oponente y saber reconocer cuándo este es fuerte y cuando débil de una forma mucho más directa. Quizá por este motivo los tratados que versan sobre la tradición de Liechtenauer o la de Fiore Dei Liberi le dedican secciones enteras a la lucha cuerpo a cuerpo; de hecho, en el MS 3227a se afirma que “toda la esgrima proviene básicamente de la lucha cuerpo a cuerpo” (folio 86r), y dos de las copias de la “Fior di Battaglia” de Fiore dei Liberi, uno de los textos más importantes en la tradición italiana de esgrima escritos durante el medioevo, empiezan sus enseñanzas por el combate cuerpo a cuerpo. Quizá esto no sea ninguna novedad para aquellos que han practicado artes marciales (especialmente Judo, Aikido, lucha grecorromana, y otras artes similares que emplean llaves y derribos con frecuencia), pero aún si uno pueda no sentirse muy atraído por el combate sin armas, creo que todo esgrimista puede beneficiarse enormemente si conoce al menos los fundamentos y técnicas básicas de la lucha cuerpo a cuerpo o Ringen. Éste ciertamente es un punto demasiado grande como para incluirlo en este artículo, pero pienso dedicarle algunas entradas al Ringen en el futuro debido a su importancia en la esgrima histórica.

Volviendo al tema central del artículo, a continuación compartiré con ustedes algunos ejercicios sobre “Fuhlen”. Cada uno de estos ejercicios puede realizarse durante uno y tres minutos, después de lo cual deberán cambiar de parejas de entrenamiento.

Ejercicio 1

Este ejercicio no requiere de armas, y es importante que ambos practicantes entienda que el propósito de este ejercicio no es el de demostrar superioridad física en ningún momento ya que simplemente no existe ningún vencedor. Los practicantes se pondrán en parejas, y a cada uno se le asignará el rol de “defensor” y “atacante” a cada uno de los esgrimistas. El atacante tratará de mantener su antebrazo derecho en contacto con el del defensor para hacerlo a un lado. El defensor ejercerá poca presión la mayor parte del tiempo, pero el atacante volverá al punto inicial cada vez que haya hecho a un lado el antebrazo del oponente. Sin embargo, ocasionalmente el defensor ejercerá una presión mucho mayor a la normal; cuando esto ocurra, el atacante no deberá oponer mayor fuerza, sino que se volverá de inmediato “débil” y cederá ante la fuerza del defensor para poder retirar tu antebrazo y colocarlo en el otro lado del brazo del oponente. Luego, ambos asumirán la posición inicial y repetirán el ejercicio. Harán esto por un minuto y luego se repetirá otra vez el ejercicio con el antebrazo izquierdo. Después de esto, ambos cambiarán de roles (atacante y defensor).

Ejercicio 2

Este ejercicio no requiere de armas, y es importante que ambos practicantes entienda que el propósito de este ejercicio no es el de demostrar superioridad física en ningún momento ya que simplemente no existe ningún vencedor. Esta vez ambos practicantes tratarán de hacer a un lado a su oponente o de ceder a su fuerza si es que no lo consiguen; es importante que cada practicante elija voluntariamente ser débil y dejar que su oponente sea fuerte para aprender a ceder ante la presión fuerte (incluso si su oponente es físicamente más débil). Recordemos, no se trata de subyugar a nadie ni de vencerlo, sino de aprender a sentir. De vez en cuando, ambos practicantes deberán ejercer poca presión y tomarse unos segundos para sentir esta clase de presión débil. Finalmente, ambos cambiarán de parejas.

Ejercicio 3

Ejercicio en parejas en el cual se asignará el rol de “defensor” y “atacante” a cada uno de los esgrimistas. El atacante tratará de mantener la hoja de su espada en contacto con la del defensor sin salir del enganche (bind). El defensor irá moviendo lentamente su espada de un lado a otro sin ejercer mucha fuerza, pero ocasionalmente presionará un poco más su espada con la de su oponente como si tratara de hacerla a un lado. El defensor podría elegir ir cambiando de guardia de forma lenta y progresiva (especialmente a Ochs y Pflug), o puede optar por mover su espada de derecha a izquierda de forma horizontal y diagonal.

Importante: el defensor y atacante deberán evitar tocar a su compañero, y ninguno se moverá de su lugar. Asimismo, ambos deberán cambiar de roles después de haber practicado por uno o tres minutos.

Ejercicio 4

Similar al ejercicio anterior, solo que ahora el defensor elegirá moverse a derecha e izquierda, dando pasos simples o medios pasos, de forma diagonal o moviéndose en círculos alrededor de su compañero. El atacante deberá tratar de seguir su espada con el desplazamiento de pies más adecuado.

Importante: se empezará dando pasos cortos y lentos, pero se puede acelerar el ritmo posteriormente. Asimismo, ambos deberán cambiar de roles después de haber practicado por uno o tres minutos.

Ejercicio 5

Este ejercicio se realizará para practicar Zucken (tirar de la espada). El defensor tratará de hacer a un lado y hacia arriba la espada del oponente ejerciendo presión. El atacante, al momento de sentir presión deberá colocar la punta de su espada rápidamente del otro lado de la hoja del oponente. El defensor será el que elija cuando ejercer mayor presión sobre la espada del oponente, y el atacante tratará de alinear su espada hacia su oponente. Una vez se ha comprendido el ejercicio, ambos esgrimistas deben acompañar sus movimientos con desplazamiento de pies. Finalmente, los esgrimistas cambiarán de roles.

Ejercicio 6

Este ejercicio se realizará para practicar Durchwechseln (desenganche). El defensor tratará de hacer a un lado y hacia abajo la espada del oponente ejerciendo presión. El atacante, al momento de sentir presión deberá colocar la punta de su espada rápidamente del otro lado de la hoja del oponente. El defensor será el que elija cuando ejercer mayor presión sobre la espada del oponente, y el atacante tratará de alinear su espada hacia su oponente. Una vez se ha comprendido el ejercicio, ambos esgrimistas deben acompañar sus movimientos con desplazamiento de pies. Finalmente, los esgrimistas cambiarán de roles.

Ejercicio 7

Combinación de los ejercicios 5 y 6; cuando el defensor desvíe la espada a un lado y hacia arriba, el atacante efectuará el Zucken; cuando el defensor desvíe la espada a un lado y hacia abajo, el atacante efectuará el Durchwechseln. Finalmente, los esgrimistas cambiarán de roles.

Ejercicio 8

Ambos practicantes buscarán alinear la punta de su espada hacia el oponente efectuando giros (Winden) a lo largo de la hoja del oponente al mismo tiempo que tratan de evitar que el oponente alinee su punta contra el otro. En ningún momento se deberá tocar el cuerpo del oponente con la espada ni se intentará ninguna estocada. Asimismo, ambos practicantes tratarán de evitar tirar de la espada (Zucken) o desenganchar (Durchwechseln) en la medida posible, valiéndose principalmente del movimiento de pies, Winden y Fuhlen a lo largo de la espada del oponente para alinear sus espadas.

Importante: se empezará realizando movimientos lentos y suaves, pero se puede acelerar el ritmo posteriormente.

Los siguientes ejercicios incluyen una noción denominada “Fuhlen Activo” por Hugh Knight (2), la cual consiste en realizar técnicas que uno podría utilizar cuando el oponente es débil (como el Mutieren) en el momento del enganche (Bind); si la técnica funciona y se logra alcanzar al oponente, significa que éste ha sido débil en el enganche (Bind); sin embargo, si ésta no funciona, significa que el oponente está siendo fuerte en el enganche, por lo que se debe proceder “Indes” a efectuar una técnica que funcione cuando el oponente es fuerte (como el Duplieren). A pesar de que el Fuhlen Activo puede requerir algo más de tiempo debido a su naturaleza como ejercicio de “ensayo y error”, sigue siendo una alternativa útil para agilizar la reacción y aprender a sentir ese momento en el que el oponente es fuerte o débil (de hecho se puede acelerar el ritmo hasta conseguir una respuesta casi instantánea).

Comenzaremos primero con un par de ejercicios utilizando el Zornhau junto con el Duplieren y Mutieren:

Ejercicio 9

El atacante lanza un Zornhau contra el defensor; al conectar el golpe, el defensor ejercerá presión débil en el enganche (Bind) y el atacante efectuará el Mutieren. Se repetirá el ejercicio unas 5-10 veces y luego se cambiará de roles.

Ejercicio 10

El atacante lanza un Zornhau contra el defensor; al conectar el golpe, el defensor ejercerá presión fuerza en el enganche (Bind) y el atacante efectuará el Duplieren. Se repetirá el ejercicio unas 5-10 veces y luego se cambiará de roles.

Y ahora utilizaremos el “Fuhlen Activo”:

Ejercicio 11

El atacante lanza un Zornhau, y en el enganche (Bind) tratará de efectuar rápidamente el Mutieren; el defensor puede elegir ser débil o fuerte en el enganche. Si el defensor elige ser débil, el atacante logrará alcanzarlo con el Mutieren. Sin el defensor elige ser fuerte, el atacante no podrá efectuar el Mutieren; en ese instante, deberá efectuar el Duplieren tan rápido como le sea posible. Ambos practicantes repetirán el ejercicio unas 10 veces y luego cambiarán de roles.

Evidentemente, es posible combinar el Fuhlen Activo con diversas técnicas (especialmente aquellas que requieren del Fuhlen), por lo que podrían integrarlo al practicar varias de las piezas efectuadas a partir de los Meisterhauen.

Estos dos vídeos muestran algunos ejercicios básicos similares a los que he mencionado:

Fuhlen Drill – Winnipeg Knightly Arts

Longsword drills: Fuhlen or feeling #2 – Texas Armizare

 

Espero esto les haya sido de utilidad.

 

Referencias:

(1)Nuremberg Hausbuch (MS 3227a), folios 21v-22v, traducción al inglés por Thomas Stoeppler en   http://wiktenauer.com/wiki/Nuremberg_Hausbuch_(MS_3227a)

(2)Knight, Hugh “Active Fühlen”, The School of Battle, 2010 http://talhoffer.blogspot.pe/2010/08/active-fuhlen.html

*Ilustración tomada de Wiktenauer.

 

 

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s