…nota que no hay ninguna cosa en la espada sin uso o razón. Por esto debes usar la punta [Ort], ambos filos [Sneiden], la cruz (guarnición) [Gehilcze] y pomo [Klos] y todo lo que está en la espada. Y debes usarlos como se supone que deben ser usados en el arte de la esgrima, como se hace en los ejercicios que de aquí en adelante verás y oirás.
MS 3227a (Códex Döbringer)
La espada ha sido concebida para poder ser usada como un arma en su totalidad, y si bien la hoja y la punta son las partes más utilizadas, existen técnicas que hacen uso de la cruz y del pomo para lanzar golpes contundentes. A continuación expondré de forma breve cómo es que las distintas partes de la espada pueden ser utilizadas para realizar acciones ofensivas.
Drei Wunder
…debes encontrar convenientemente en todas las rotaciones el golpe de filo, de estoque o tajo; cuando tú te vuelves debes probar con las manos el que entre los tres será lo mejor a ejecutar; así, no cortes cuando debas estocar, no des un tajo cuando debas cortar, y no estoques cuando debas dar un tajo.
MS Dresden C. 487 (Códex Ringeck)
Drei Wunder, cuya traducción literal del alemán es “los Tres Hirientes” (aunque también es un juego de palabras que tiene el significado de “las tres maravillas”), es un término que hace referencia a las tres formas principales de lanzar un ataque con la espada: cortes o golpes (Haw), tajos (Schnidt) y estocadas (Stich). Este término fue utilizado por un grupo de maestros de esgrima de mediados del siglo XV que provenían de regiones que hoy pertenecen a Austria, República Checa, Alemania y Polonia, llamado “Comunidad de Liechtenauer”, que, como su nombre lo indica, basaron su instrucción en las enseñanzas de Johannes Liechtenauer.
La primera acción ofensiva que los manuales nos dicen debemos ejecutar a partir del Zufechten (momento anterior de la pelea) es el corte o golpe (Haw), el cual consiste en atacar con el filo de la hoja siguiendo una moción generalmente semicircular de arriba hacia abajo (Oberhau) o viceversa (Unterhau). Esta acción es tanto un golpe como un corte, ya que debe ser lanzado con una fuerza determinada contra un enemigo, y el corte en sí mismo ocurre cuando el filo consigue hundirse en el objetivo.
La segunda acción es el tajo (Schnidt), el cual consiste en realizar un movimiento muy similar al que hacemos cuando se rebana algo (como cuando rebanamos la carne o un pedazo de pan). El tajo ocurre específicamente cuando el filo de la espada ya está en contacto con el objetivo, tras lo cual se debe presionar la hoja y empujar hacia adelante o tirar hacia nuestra dirección, manteniendo la presión de la espada con el propósito de hundir más el filo en el objetivo. Como dato adicional, es útil recordar que casi todo corte (Haw) suele ser acompañado de un tajo o rebanada de forma casi natural, y de hecho combinar un corte con una rebanada hace que la herida producida por un ataque sea más severa y profunda, por lo que es recomendable saber cómo ejecutar cortes combinados con un tajo/rebanada.
La tercera acción ofensiva es la estocada (Stich), la cual consiste en dirigir la punta de la espada al objetivo con el propósito de atravesarlo.
En el fragmento del texto del MS Dresden C. 487 (Códex Ringeck) mostrado al inicio de esta sección, se nos exhorta a saber reconocer cuándo se debe lanzar un corte, cuando se debe efectuar un tajo, y cuándo estocar. En los manuales se mencionan diversas técnicas que incluyen estas acciones ofensivas, pero la elección se debe basar tanto en cada situación particular como en nuestro juicio propio. Como mencioné anteriormente, la mayoría de las técnicas de los manuales se detallan a partir de un corte, ya que al momento de abandonar el Zufechten para entrar a la Krieg (guerra/combate) lo más común es ejecutar un corte para cerrar distancias y alcanzar al oponente. Si bien es posible lanzar una estocada a partir del Zufechten, ésta tiene la desventaja de que puede ser desviada con facilidad. Las estocadas tienden a ejecutarse después de lanzar un corte; sea que éste haya sido detenido por el acero del oponente o que no haya encontrado resistencia, si la punta está alineada en dirección al oponente y la distancia entre ésta y el objetivo no es demasiado grande, ejecutar una estocada siempre será más rápido que lanzar otro corte, esto en tanto que nuestra espada esté libre o que el oponente sea más débil en el enganche (Bind). Finalmente, el tajo o rebanada suele sucederle al corte o golpe con la espada de forma casi natural, pero también existen otras instancias en las que pueden ser realizados. Por ejemplo, cuando la punta de nuestra espada se encuentra más allá del cuerpo del oponente (más allá del torso, cabeza, cuello, brazos, etc.) y/o está lo suficientemente cerca como para alcanzarlo con el filo de la espada, es posible ejecutar un tajo, sea jalando hacia nuestra dirección o empujando hacia adelante.
En el video anterior se muestran estas tres acciones ofensivas denominadas Drei Wunder: corte (min 0:50), tajo (1:48) y estocada (2:43). También se hace referencia al uso del pomo y la cruz (3:47) para realizar un ataque denominado Mordhau o Mordshlag (golpe mortal) que se utiliza a partir del conjunto de técnicas conocidas como Halbschwert (media-espada) que explicaremos a continuación. Adicionalmente se menciona el golpe con el plano o llano de la espada a partir de un golpe maestro, el Zwerchhau, el cual era utilizado con un fin más deportivo que marcial, pues en tiempos del maestro que explica este ataque (Joachim Meyer) el combate con espadas largas y relativamente delgadas también se realizaba como deporte o como medio para llevar a cabo un duelo en el que se combatía a primera sangre; en este sentido, al lanzar un Zwerchhau con el plano de la espada hacia uno de los lados de la cabeza era posible que, al momento de ser bloqueado con fuerza, la hoja se flexione un poco a causa del impacto y golpee al oponente en la cara y herir superficialmente al oponente (al menos en teoría).
Halbschwert (Media-espada)
Halbschwert (media-espada), Ms.XIX.17-3 04r (Hans Talhoffer/Königsegg)
El Halbschwert, que en inglés es mejor conocido como Half-swording (media-espada) se refiere a aquellas instancias en las que se agarra la hoja de la espada con una mano (si la otra está en el mango o en el pomo) o dos manos para ejecutar técnicas que pueden ser utilizadas principalmente en el combate con armadura (Harnissfechten), pero que también pueden emplearse en el combate sin armadura (Blossfechten). El Halbschwert permite efectuar ataques con mayor precisión al ofrecer un mejor apalancamiento cuando se toma la espada por la hoja, convirtiéndola en una especie de lanza corta usada con dos manos. Esto es bastante útil al combatir con un oponente acorazado, pues los cortes son virtualmente inefectivos contra una buena armadura de placas de acero; sin embargo, se puede utilizar el Halbschwert no sólo para acercarse al oponente y combatir a corta distancia con el propósito de desbalancearlo y derribarlo, sino también para maniobrar con la espada y alinear su punta con relativa facilidad para buscar aberturas en ciertos puntos débiles con más eficacia, como las axilas, las articulaciones de la armadura, cualquier posible abertura alrededor del cuello o de las muñecas, y también para ejecutar el Mordhau (golpe mortal) con la cruz o el pomo.
Half-swording demonstration (+ Mordhau/Mordschlag)
Con la destreza adecuada, es incluso posible tomar la hoja de la espada con las manos desnudas y realizar ataques contundentes aun si se trata de una hoja con filo, como se muestra en el siguiente enlace.
Half-swording – Why grabbing a sharp blade in a sword fight is not crazy – Skallagrim
Mordhau/Mordschlag (Golpe mortal)
Halbschwert + Mordhau – Ms.Thott.290.2º 087r (Talhoffer Fechtbuch)
Halbschwert + Mordhau – Cod.I.6.4º.2 107v (Codex Wallerstein)
El Mordhau consiste en tomar la espada de forma invertida y golpear a un oponente en la cabeza con la cruz o el pomo, para lo cual se debe utilizar ambas manos para aferrar la hoja de la espada y utilizarla como si se tratase de una especie de martillo. Ésta técnica es muy peligrosa incluso si se utiliza una máscara de esgrima o un casco, por lo que en caso de practicarla, es imperativo utilizar protección y tener sumo cuidado para no lastimar a sus compañeros (nunca usen más fuerza de la necesaria).
Golpe con el pomo (Pommel Strike)
Es también posible utilizar el pomo para golpear a un oponente sin tener que recurrir al Halbschwert. Esto se puede conseguir al empujar la espada o o brazos del oponente con los gavilanes y golpear el rostro del oponente con el pomo. Nuevamente, se debe tener mucho cuidado al realizar esta técnica ya que puede lastimar seriamente a una persona incluso si ésta tiene puesta una máscara de esgrima.
Learn Sword Fighting 8: Continuing The Attack – Pommel Strike – Dreynschlag
Referencias:
-MS 3227a, (1389) “Cod. HS.3227a Fechtbuch de Hanko Döbringer”, traducción al español de Francisco Uribe.
-MS Dresden C. 487 (1440), “El arte caballeresco de la espada larga por Sigmund Ringeck el Mayor”, traducción al castellano de Eugenio García-Salmones.
-http://talhoffer.blogspot.pe/2008/09/drei-wunder.html
*Ilustraciones tomadas de Wiktenauer.
One thought on “Técnicas de espada larga: Drei Wunder, Halbschwert y Mordhau.”